domingo, 4 de febrero de 2018

Polya (1989), el cual propone una estrategia basada en cuatro pasos.



            Presentación en Power Point

       1. Comprender el problema. Aquí se espera que el estudiante tenga claridad de la situación, 
           conozca el significado de los términos involucrados, el contexto, los datos, el objetivo a seguir
           y según el autor debe además existir un deseo por resolver el problema.

2.   Concebir un plan. En este paso el estudiante, debe hacer una movilización de saberes previos, para establecer relación entre el problema y otras situaciones semejantes que le puedan servir de base, si es necesario debe hacer una investigación para encontrar los fundamentos teóricos, que le permitan establecer las tareas o rutas para resolver el problema.

3.    Ejecución del Plan. El estudiante procede a darle solución al problemas realizando las tareas trazadas, debe ser consiente en validar cada paso dentro de las tareas para ir haciendo un control de su plan en su vía de solución.

4.    Examinar la solución obtenida. debe verificar si los resultados obtenidos, dan respuesta a los interrogantes planteados, examinar si hay otras alternativas de solución y evaluar la que tenga mayor viabilidad.

EJEMPLO ILUSTRATIVO DEL MODELO





Actividad 1.

Título: Inducción al modelo de Polya.

Objetivo: Motivar a los estudiantes en la utilización del modelo de Polya en la resolución de problemas matemáticos.

Desarrollo de la actividad: inicialmente a los estudiantes del grupo experimental (10A), se les hace entrega de una Tablet con acceso a internet, posteriormente se dieron las instrucciones de manejo del blog. Se les procede a realizar una presentación formal del modelo de Polya, para ello se les proyecta el video “estrategia para resolver problemas” (Juan, 2014); después de la presentación del video se le solicita a cada uno desde sus tables a participar del foro que tiene como tema de discusión: Que elementos del modelo Polya, resaltas como los más importantes y cuáles de esos elementos, consideras que empleas cuando debes resolver un problema matemático.
Una vez que el estudiante tenga claro el modelo, se le presenta un ejemplo ilustrativo, en el cual se resuelve un problema matemático siguiendo los pasos del modelo de Polya, para ellos los estudiantes desde sus tables, observan el video “Problemas de sustracción de números racionales por el método de George Polya” Quiñones, G (2013). A partir del ejemplo ilustrado se abre un espacio de dialogo en el cual se expresan las inquietudes acerca del modelo. Como tarea complementaria para la casa, los estudiantes buscaran por internet y revisaran otros ejemplos ilustrativos, y harán sus comentarios en el chat del blog acerca de su concepto personal acerca del modelo.
Recursos: video beam, Tablets, internet.


Actividad 2.

Título: Aprestamiento en la resolución de problemas de triángulos utilizando el modelo de Polya.

Objetivo: Resolver paso a paso utilizando el modelo de Polya problemas matemáticos de triángulos rectángulos.

Desarrollo de la actividad:
Se le presenta un problema en resolución de triángulos, y el docente le comparte su solución siguiendo el modelo de Polya, para ello el docente establece unas preguntas orientadoras que a su vez sirven de indicadores para evaluar el desempeño de los estudiantes.
Posterior a ello, los estudiantes desde sus Tablet resolverán un problema, para el cual deben ir realizando cada una de las tareas propuestas en los diferentes pasos que se presentan en el blog, el cual los guiara en la solución de éste, aplicando el modelo. Si el estudiante en alguna de las tareas presenta alguna dificultad dentro del blog, este cuenta con una herramienta de ayuda que le brindara información acerca de los conceptos involucrados, un enlace hacia un diccionario para buscar el significado de los términos desconocidos, un chat de comunicación con el docente y demás estudiantes para solicitar ampliación en la información y como medio para hacer el proceso de evaluación diagnostica y de retroalimentación.
Como tarea complementaria, los estudiantes resolverán el grupo 15 de problemas orientadores, los cuales se diferencian de los otros por una serie de tareas orientadoras que facilitaran el trabajo de los estudiantes
Recursos: video beam,  Tablets, internet, tablero.



Actividad 3

Título: Fortalecimiento en la resolución de problemas de triángulos utilizando el modelo de Polya.

Objetivo: Afianzar y fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos de triángulos rectángulos.

Desarrollo de la actividad:
En esta actividad a manera de taller los estudiantes, resuelven las 15 situaciones propuestas en el blog, para que el estudiante afiance y fortalezca la competencia, este grupo de problemas no cuentan con tareas orientadoras, por lo que el discente debe realizar todo el proceso completo. Debe entregarlo a manera de informe del cual se hace un proceso de retroalimentación, en el que el docente de manera virtual le orienta en las dificultades que han presentado los estudiantes, y de manera en general en clase magistral teniendo en cuenta todas las dificultades que los estudiantes han presentado.

Recursos: video beam, Tables, internet.



Actividad 4

Título: Profundización y refuerzo en la resolución de problemas de triángulos utilizando el modelo de Polya.

Objetivo: Potencializar la competencia resolución de problemas matemáticos de triángulos rectángulos.

Desarrollo de la actividad:
Los estudiantes de manera independiente tienen acceso al blog en donde procederán a resolver de acuerdo con su nivel de competencias y de manera autónoma el grupo 10 de problemas de refuerzos y/o el grupo 15 de problemas de profundización, en los cuales aumentan el grado de dificultad. Los estudiantes deben resolver los problemas a manera de cuestionario y enviar sus respuestas al correo del docente, para su respectiva evaluación y retroalimentación.
Posterior a estas actividades los estudiantes del grupo experimental serán sometidos a una prueba final de 4 puntos llamada Postest, la cual se explicó en la sección de procedimientos de esta investigación. Para luego someter los resultados a un análisis estadístico y compararlo con los resultados del Pretest, que se discuten en la sección de análisis de resultados finales,


Recursos: video beam, Tablets, internet, tablero.
         fuente: Estrategia para la comprensión y análisis de los problemas matemáticos. Taller de Habilidades del Pensamiento para la solución de problemas matemáticos. UPN Unidad 122 de Acapulco.  https://www.youtube.com/watch?v=919CQtH2H2w